Connect with us

NOTICIAS

¿En qué consiste la amnistía para deudores de multas de tránsito?

Tras el éxito de la amnistía de 2020, el Concejo de Bogotá analiza una nueva iniciativa que beneficiaría a miles de conductores con multas pendientes.

Published

on

La capital colombiana podría revivir una de las medidas más exitosas para el recaudo de multas de tránsito. El concejal Rolando González propone replicar el modelo de amnistía que en 2020 permitió a miles de conductores ponerse al día con sus infracciones.

El precedente exitoso en la medida

La amnistía de 2020 marcó una iniciativa histórica en el recaudo de multas en Colombia. En aquella ocasión, los conductores recibieron un beneficio significativo: un descuento del 50% sobre el total de su deuda y la condonación total de los intereses acumulados. La medida también otorgaba la posibilidad de realizar acuerdos de pago con un plazo de hasta un año, facilitando que miles de colombianos regularizaran su situación.

La nueva propuesta sobre la mesa Bogotana

El proyecto actual, impulsado por el concejal Rolando González, busca ir más allá. La nueva iniciativa contempla descuentos de hasta el 80% en intereses y sanciones, una propuesta más ambiciosa que su predecesora. Este beneficio aplicaría para todas las deudas acumuladas hasta 2024, con planes de pago flexibles adaptados a la capacidad económica de los deudores.

La necesidad de esta medida es evidente: según datos presentados por González, la cartera morosa por multas de tránsito en Bogotá supera los 6 billones de pesos. El concejal respalda su propuesta mencionando una medida similar implementada también el año pasado, y que logró un recaudo extraordinario de 362.000 millones de pesos.

Lecciones del pasado

La amnistía de 2020 estableció precedentes importantes que la nueva propuesta debe considerar. Por ejemplo, quedaron excluidos los infractores que conducían bajo efectos del alcohol, una restricción que probablemente se mantendrá. También se estableció que los propietarios de vehículos inmovilizados debían estar completamente al día o tener un acuerdo de pago vigente para poder retirar sus automotores.

Advertisement
El camino hacia la aprobación

La propuesta actual debe atravesar un riguroso proceso de debate en el Concejo de Bogotá. Se deberán definir aspectos cruciales como los plazos específicos para acogerse al beneficio y los mecanismos que garantizarán la transparencia del proceso. También será fundamental establecer una coordinación efectiva entre las diferentes entidades de tránsito para asegurar el éxito de la iniciativa.

El concejal González enfatiza que esta medida no solo beneficiaría a los conductores, sino que también fortalecería las finanzas de la ciudad. Los recursos recaudados podrían destinarse a proyectos de infraestructura vial y programas de seguridad vial, generando un ciclo positivo de mejora en la movilidad de la capital.

La experiencia de 2020 demostró que las amnistías, cuando están bien estructuradas, pueden ser una herramienta efectiva tanto para los conductores como para la administración. Si la nueva propuesta es aprobada, miles de bogotanos tendrían una segunda oportunidad para regularizar su situación y comenzar de nuevo con su historial de tránsito limpio.

REVISTA TURBO

Advertisement
// Footer Script